domingo, 17 de agosto de 2014

Alternativa para la meditación

              Esto es sólo una guía muy simple, solicitada por algunos seres humanos que llegan a las conferencias que organiza la RedGFU y que tiene muchas posibilidades en la aclaración directa. Es una alternativa para que la tenga a mano cualquier persona en las redes sociales pero, como siempre, es conveniente asesorarse con gente que tiene experiencia en la meditación y trabaja en grupos, especialmente los que están en una línea de tradición en Yoga.
               Lo primero, es que se puede afirmar que cualquier ser humano puede lograr resultados, dependiendo de su propio esfuerzo, comprobado como real y efectivo. Esta es una técnica “previa” que podemos utilizar toda la vida y que sirve de preparación fundamental para el éxito seguro, en el camino a la plenitud que nos merecemos todos los seres humanos; lo que mencionamos como  iluminación, enfocado hacia el “verdadero estado de Meditación”. Lo fundamental para ir alguna vez a un “espacio real” de existencia, es prepararnos trabajando sobre nuestros vicios, taras y virtudes. Conocer lo positivo y negativo de la persona que somos, nos da la oportunidad de romper, cambiar, reformar, lo que veamos necesario, por  propia elección. ¿Cambiar qué? nuestra estructura psicológica, la personalidad, el ego, nuestro *ECRO: Estructura, (esquema), Conceptual, Referencial, Operativo. Lo que nos cambia el color de las cosas que “entran” en nosotros, lo que filtra y confunde, lo que transforma la realidad, que deberíamos ver tal cual es. Es que sin observarse íntimamente, no tomamos consciencia, no vemos las cosas como son, las vemos como “somos nosotros”. Vemos con esos “ojos” y a veces no sabemos lo que nos perdemos, es que tenemos “ojos” más profundos de donde “mirar” más conscientemente. Entonces es fácil luego, enfrentarnos con la realidad y descubrir que podemos hacernos responsables de nosotros mismos y de lo que nos pasa.
           ¿Por qué conocer lo que verdaderamente somos? Es que no debemos pasarnos la vida cediendo el poder a alguien más, nuestro propio ego o seguir simplemente la corriente, casi dormidos, porque terminamos dependiendo de elecciones de otros, convertidos en marionetas inconscientes de pensamientos ajenos y acciones que no son las nuestras, consumiendo casi todo… de lo que no necesitamos casi nada. Aunque valoremos mucho nuestro Ego y no lo que somos como seres, la realidad es que nos “parece” que maneja nuestro Ego, pero nos maneja el “medio”.

GUÍA PARA MEDITAR
          1-Recomendaciones. Buscar en el hogar, adentro o afuera en el patio, o donde sea, un lugar tranquilo, pero si no hay, entonces intranquilo, así no hay excusas, se hace más difícil, pero sirve lo mismo. Se puede hacer en familia, con los hijos o solos, puede ser también buscar un lugar donde se practique meditación y todo se facilita por el trabajo grupal, como en las sedes de la RedGFU en el mundo, especialmente se facilita en los Ashram. Conviene al atardecer, entre las 7 y las 9 de la noche, cuando todo se contrae en la naturaleza, pero cualquier momento sirve, podría ser muy de madrugada al levantarse, pero no tendremos tan clara la película del día anterior. Solo hay que darse tiempo para sí mismos y podremos cambiar muchas cosas o casi todo, sumando minutos de nuestra vida de conocernos por “dentro”.
         2-Técnica: muy simple, media hora todos los días que podamos, antes de cenar y dormir. Recomendable darse un buen baño con agua a la temperatura natural, para entrar en otro momento, limpios y frescos, así relajarse y luego observar en nuestra mente, en el entrecejo, luego de respirar profundo y relajarnos un poco, recorrer la película de nuestra vida en ese día. También con el tiempo esto lo usamos para ver días o semanas, o parte de nuestra infancia, pero al principio sólo enfoquemos algo sencillo, directo, diario, inmediato, real y efectivo. No se debe intentar arreglar toda la “confusión” que traemos de golpe, solo empezar por pequeñas cosas.
           3-Elementos: en una mesita, silla o algo que lo despegue del suelo, colocar un buen incienso y un fueguito encendido, esto es importante pues a oscuras podemos entrar al inconsciente sin darnos cuenta y sólo estamos empezando a mirar la superficie, lo cotidiano, lo que somos como persona, nuestros “pilares” psicológicos. Sumar algún elemento de sonido para marcar el comienzo y el final.
          4-Postura: cualquier postura con la columna erguida, sin apoyo para no dormirnos. En un banco para meditar, o una almohada, simplemente cruzando cómodamente las piernas, o estirándolas si no podemos flexionarlas, o sentados en una silla sin usar el respaldo. Con las manos en un Mudra o una actitud meditativa, receptiva o encima de la piernas.
          5- Marcar el comienzo. Puede ser con una campanita, esto tiene sentido del cambio de ritmo, momento de estar con nosotros, eso sólo ya es maravilloso. Primero utilizamos alguna técnica de relajación desde los pies a la cabeza respirando profundo, exhalando y relajando, acomodando el cuerpo, luego un poco centrando nuestras emociones y tranquilizando la mente ubicándola en presente, directo a la tarea, ocupándola, “sentándola para ver la película”, si nos distraemos volvemos a empezar o seguir donde estábamos, es sólo cuestión de práctica, la mente sólo necesita que la ocupen, la centren en el aquí y ahora.
          6-Durante unos 10 minutos observamos el día, desde que nos levantamos viéndonos a nosotros mismos como en una película en el entrecejo, así, mirando cómo estamos: física, emocional, mentalmente, desde que nos despertamos, luego cuando nos miramos al espejo, que hacemos, la ropa que nos ponemos, las situaciones, como actuamos luego, con la pareja, los hijos, la soledad, discusiones, la compañía, el trabajo, en fin “observar” la vida cotidiana de este ser humano que somos nosotros mismos, hasta el momento donde estamos sentados, esto con la idea de ir buscando algo que consideremos negativo en lo que observamos, podemos decir algún contrapeso, algún vicio o tara. Sin pensar que bajaremos nuestra autoestima, sólo observar, nadie es perfecto ni demasiado defectuoso, si somos humanos seguro que algo tenemos para mejorar.
           7-Luego hacemos otros 10 minutos repasando la misma película en nuestra mente y observando alguna virtud, algo positivo, recordemos trabajar los dos aspectos, no sólo uno.
           8- Al final, durante  10 o 15 minutos darse tiempo a ver cómo superar ese defecto y fortalecer la virtud.  Simple, concreto, luego con la práctica aparecen muchas posibilidades, sólo es empezar y sumar diariamente en ese recorrido del día de vida.
           9-Terminar “cerrando” la práctica con la actitud constructiva de agradecer por ese día, algo debemos haber logrado, pero aunque no sea demasiado, mejor “cerrar” y descansar para empezar mañana otro día con más consciencia de sí mismos, incluso nos decimos, “estoy en paz, por hoy, conmigo mismo y con mi destino presente”. Al principio puede costar trabajo, pero luego crearemos poco a poco un “observador” dentro de nosotros. Cerramos con un toque de la campanita o cuenco o diapasón o simplemente terminar.


NOTAS ÚTILES COMO INFORMACIÓN Y COMPLEMENTO

Controlando, o más bien encaminando  poco a poco nuestra vida hacia donde elijamos, podemos realizar con el tiempo nuestros sueños más profundos. Algo que nunca debimos dejar de lado. Habiendo tantos métodos de Yoga más conocidos y populares, podemos, a pesar de ello encarar  algo simple, concreto, algo donde asirse realmente, porque hay que darle una importancia mayor, debido a la necesidad del alma humana en esta época. Sabemos que las religiones hacen lo suyo y unen a los seres humanos con su idea de Dios, pero hay una gran cantidad de gente a quien, la fe que heredó o encontró, no le alcanza. Entonces un método que los acerque a un sentido de Unión con el Universo que nos rodea, sin cargas de dogmas y sin que deban dejar de lado sus propias ideas de lo Sagrado, puede ser una herramienta que les ayude a ser más felices.

Enseñanzas básicas del Maestre Serge Raynaud de la Ferrière sobre la Meditación.
          DHARANA que equivale a decir meditación, es uno de los puntos importantes de la filosofía yoga, y digo bien de la filosofía, porque la real importancia está en el conjunto de la disciplina respetada, disciplina que no es impuesta sino libremente consentida.
Dharana es fijar su atención hacia un objeto (objetivo o subjetivo) sin que esta atención sea inmóvil, es decir, que debe haber visualización alrededor de dicho objeto.
Es con esta práctica que principia el estado final: atención, unión, iluminación, llamado SAMYAMA.
Dharana es la atención que prepara la unión en el objeto, es decir, la concentración (dhyana) que hará UNO del objeto y del sujeto para después el sujeto ser iluminado hacia la consciencia universal (samadhi).  Samyama es, pues, el conjunto dharana-dhyana-samadhi que podrá ser actualizado solamente si el adepto ha practicado largamente las disciplinas elementales que ya he expuesto antes.
Evidentemente, en el mundo occidental numerosas personas hablan de meditación o de su concentración sin saber exactamente lo ¡que eso significa, y ese pseudo-misticismo es de lo más peligroso, no solamente para ellos mismos sino también para aquellos que los rodean a los cuales ellos ofrecen el espectáculo de un perfecto desequilibrio que después repugna a todos los buscadores de esta vía.
Parece que se habla demasiado rápido de “concentrarse” en una cosa o de meditar, cuando muy a menudo se trata de un ensueño o de un vago sueño. Cuántas veces he oído decir a esas gentiles damas, miembros de tantos comités, que están haciendo su meditación para salvar a las almas, para ayuda de los enfermos, para la paz del mundo, etc., sentimiento puro y magnífica manifestación de bondad, pero verdaderamente insuficiente al observar que estas personas ignoran todo lo del proceso meditativo que requiere un estado especial de la consciencia y un conocimiento profundo de las leyes de la física y del mecanismo biológico y filosófico.
Dharana es el sexto elemento de disciplina para el perfeccionamiento del individuo, pero pasar directamente a la meditación ignorando las abstinencias, las  posturas, las reglas de vida, el control respiratorio, la maestría de las sensaciones (Yama-Niyama-Asanas-Pranayama-Pratyahara) sería algo así como los estudiantes del ocultismo fácil que hablan de la Rajas-Yoga sin haber estudiado nunca las primeras lecciones de la Hatha Yoga, como si pudiera pasarse a la Universidad antes de asistir a la escuela primaria.
Un programa existe para cada cosa; ignorarlo es exponerse a peores catástrofes.  Evidentemente las mentalidades anarquistas actuales prefieren negar a los maestros y a la disciplina bautizándose de “Rajas-Yoghis”, como esos miembros de asociaciones secretas que alardean de “grado iniciático” aun antes de haber practicado el menor dominio de los vicios corrientes del hombre.
La meditación es el ejercicio del pensamiento que consiste en la prolongación de la vista interna sobre una cosa.  Habría que tomar el cuidado antes de las meditaciones, de aislarse mentalmente del mundo habitual sin perder por ello el control de la existencia, pero sin llegar al posible efecto inmediato de una especie de auto-hipnotismo que sería completamente opuesto a las prácticas de la Yoga y que es más bien objeto de práctica en el fakirismo.
Bodhidharma, el vigésimo octavo Buddha, practicó intensamente la meditación y durante largos años se aislaba fijándose en una pared para practicar perfectamente este ejercicio. El monje de ojos claros, como fue apodado, ha dejado ciertamente instrucciones puras a sus discípulos cercanos, pero parece que el Zen (fundado con base en su enseñanza) pide de sus adeptos en nuestros tiempos mucho más que la contemplación, lo que desde mi punto de vista no es la misma cosa exactamente.
Bien es cierto que las órdenes contemplativas son numerosas en Europa y los ejercicios practicados en los conventos y monasterios son muy austeros, lo acepto, pero ellos no tienen este valor iluminativo de la meditación tal como lo concibe el dharana. Ciertas órdenes son muy severas y observan bien las disciplinas, pero se trata siempre de la obtención de una especie de éxtasis que es contrario a la idea del progreso en Yoga: el yoghi sabe conservar su calma, su control y su conocimiento, en tanto que los místicos en general no toman en cuenta el estado en que se encuentran y buscan simplemente el punto final, el cual para ellos es la “beatitud” entendida en general en el sentido que le da la Teología.
A su vez el místico hindú (al que no hay que confundir con el yoghi) por medio de las oraciones, del incienso, de los encantamientos, de las prolongadas vigilias, del ambiente de iglesia, etc., todo como los religiosos de Occidente, intenta establecer un contacto con un plano sobrenatural, es decir, que en una especie de “trance” quiere resentir la presencia del “yo superior”. Es evidentemente una “rápida realización”, que puede satisfacer a los que tienen paciencia del trabajo, de la verdadera meditación, la cual sí ofrecerá entonces las posibilidades, no de una ilusión mediumnímica como estoy tentado a llamarla, sino más bien una realización trascendental de la consciencia identificada con el dominio de donde emana. Nietzche se opone radicalmente al humanismo de Bacon porque deseaba la rápida transformación, y de allí su mística de lo grande más bien que la del bien.
No quiero calificarme de “tomista”, pero Santo Tomás de Aquino fue siempre para mí una fuente de inspiración y de documentación razonada.  Si la Iglesia Católica Romana lo ha tomado como símbolo de su teología es porque este docto sabio fue uno de los mayores eruditos. Discípulo de Alberto el Grande, canonizado en 1934, Santo Tomás de Aquino quien toda su vida estudió ciencias positivas, dejó enseñanzas en espléndidos análisis y durante los últimos años de su vida prolongó las experiencias del éxtasis, resultando de esto, naturalmente, que él se hubiera negado a seguir escribiendo más.  Santo Tomás de Aquino ha dejado numerosas obras sobre magia y ciencias ocultas en general; sus aforismos astrológicos demuestran que ha estudiado la ciencia de los astros, no en el sentido conjetural únicamente, sino que ofrece una seria astrología esotérica que me hace pensar que lo que ha sido calificado como su “éxtasis”, en realidad se trata de algo muy superior.
Dharana, Dhyana y Samadhi son estados mucho más internos que los cinco precedentes y no pueden ser obtenidos sino por medio de una síntesis del saber y de la intuición, de la razón, de la sensación, de lo objetivo y de lo subjetivo.
Meditar antes de tener el conocimiento intelectual es exponerse a imaginaciones fértiles que producen las más inesperadas fantasmagorías y producen los pacientes para los grandes asilos de los enfermos mentales.  La meditación puede ser primeramente dirigida hacia objetos bien materiales y la aconsejo siempre a los principiantes; en efecto, ¿cómo podríamos dirigir nuestra meditación hacia una cosa que no está perfectamente conocida?  Es risible que algunas personas pretendan meditar sobre Dios como si se tratara de ver la última obra teatral de renombre!...
Será preferible practicar durante algún tiempo, por ejemplo, imaginando un lápiz simplemente: podríamos, como objeto de meditación del día, pensar primero en una gimnástica del cerebro mediante el juego de la visualización de la madera que ha servido a la fabricación del lápiz, en seguida visualizando el árbol del cual fue extraída la madera, el bosque del cual fue obtenido el árbol, etc. Cuando el cerebro queda acostumbrado a este género de ejercicios, resultará más cómodo meditar sobre cosas de un orden mayor, como la Luna, el Sol, la Estrella Polar, etc. No me gusta dar a mis alumnos ni siquiera un ejemplo de meditación sobre una determinada y preferida imagen de Dios, pues tal como ellos la conciban llegan más fácilmente a la divinización de sí mismos.
Poco a poco, cuando el pensamiento ha bogado alrededor del objeto, haciendo uso de la meditación, entonces hay que fijarlo más especialmente en el centro del objeto, es decir, más cerca de la realidad objetiva a fin de limitar el campo de la meditación para llegar a la concentración.  (Yug Yoga Yoghismo. Una Matesis de Psicología)

Yama y Niyama
La YOGA es, ciertamente, el sistema más antiguo que proporciona la lección necesaria para la obra que se ha de realizar sobre sí mismo para la reintegración en la Consciencia Universal. Se afirma que para lograr meditar con calidad, es necesario integrar a la preparación dos elementos fundamentales:
 YAMA  con 5 partes: 
AHIMSA.- No violencia o no causar daño.
SATYA.- Veracidad.
ASTEYA.- No robar.
BRAHMACHARYA.- Continencia.
APARIGRAHA.- Libertad respecto a la avaricia o no codicia.
LOS CINCO OBSERVANCIAS O NIYAMAS COMO DISCIPLINAS ESPIRITUALES:
1.- SAUCA. Limpieza interna y externa
2.- SANTOSA. Contentamiento,
3.- TAPAS. Austeridad o sencillez, control de los sentidos.
4.- SVADHYAYA.  Estudio de libros espirituales.
5.- ISVARA PRANIDHANA. Entrega a la voluntad divina.

El Estrés
Nuestro cuerpo es mucho más que una máquina, por separado cada pieza parece el componente de un aparato mecánico, bomba, filtros, depuradora, sistemas de control, pero unidas engarzan un ser vivo con capacidad de comprenderse a sí mismo y a su entorno. Este ser es capaz de desarrollar un estado consciente y tranquilo, o ceder a la presión social y vivir en un mar de estrés, hay un mar interior de calma o de tensión..
Este ser que surge de la unidad ha sobrevivido a múltiples peligros, desde el comienzo de su proceso evolutivo hasta el instante más reciente, ha tenido que enfrentarse a retos que han puesto en riesgo su supervivencia. Siempre ha contado con un aliado interno: el estrés, el cual nos ayudó a enfrentarnos a un medio hostil que requería una respuesta rápida y eficaz, se volvió automática para ser más eficiente aún, y esta respuesta inconsciente, muy rápida e instintiva, desarrollada para facilitar la supervivencia es hoy el problema, porque el medio que nos dio origen ya no existe y nosotros sólo estamos adaptados genéticamente a ese específico medio que ha desaparecido y jamás retornará.
La respuesta correcta en nuestro medio original frente a un elevado estrés era: lucha o huye, y en ambos casos las substancias que se vertían a la sangre para prepararnos ante un esfuerzo intenso y explosivo eran consumidas, hoy hay que aguantar situaciones tensas ante personas que se hallan en una posición de autoridad, sin embargo aguantar contracturado me intoxica, resistir en calma es lo correcto, pero todo mi acervo genético se rebela, sólo una adaptación cultural como la relajación puede permitir adoptar formulas adecuadas de comportamiento que impidan que la tensión me envenene. La fuente primordial del estrés es hoy de origen social, es permanente y de una intensidad en ocasiones intolerable. El cuerpo resiste con dificultad esta presión y llegado cierto punto se desencadenan patologías cuyo origen es el estrés, combatir el estrés es, como ninguna otra cosa, cuidar la salud y permitir que suceda un nuevo proceso evolutivo basado en el desarrollo de la conciencia tranquila.
No existe un recurso tan valioso para movilizar los recursos vitales en nuestro cuerpo como el estrés, no existe un peligro mayor para nuestra vida que ser consumidos por la energía capaz de ser desplegada por el estrés. Enemigo o aliado ese es el puesto del estrés en nuestras vidas. Existe un estrés positivo: el eustrés capaz de llenar nuestra vida de energía y vigor, de permitirnos experimentar la existencia como el mejor de los regalos, permitiendo una activación de todos nuestros sistemas de forma que sus procesos se lleven a cabo de la forma más armoniosa posible dando por resultado una vida saludable y sublime. Existe un estrés negativo: el distrés, capaz de convertir nuestra vida en la antesala del infierno, de arruinar nuestros órganos internos y nuestra existencia entera, de quebrantar nuestro cuerpo y nuestra alma.
Definición de estrés
El estrés es una respuesta inespecífica del organismo ante un estímulo específico (cualquier demanda específica que se le solicite, CALOR, FRÍO, SUEÑO, ETC.)  El estrés es siempre una respuesta de carácter fisiológico, ante un agente estresor externo o interno se produce una segregación de hormonas que producirán cambios a distancia en diversas partes del organismo. Estas substancias llegarán a afectar el comportamiento produciendo un efecto social en relación a uno o varios agentes estresores que afectan a cada persona de un modo concreto.
El agente que es capaz de generar distrés en una persona produce eustrés en otra, existen factores de aprendizaje que predisponen a experimentar un tipo de estrés u otro en relación con cada agente causal. En cierta forma podemos considerar el estrés negativo como el elemento responsable de producir un aumento del esfuerzo en relación al mantenimiento de la homeostasia. Si constantemente el organismo debe realizar un esfuerzo para realizar acciones que habitualmente apenas lo requieren, el cuerpo se acerca al agotamiento, cuando las contracturas aprietan la estructura de nuestro cuerpo y los músculos antagonistas se oponen al movimiento en vez de allanarlo relajándose, cualquier tarea se transforma en un esfuerzo penoso. Es precisamente en este punto cuando cualquier estímulo externo puede convertirse en un agente estresor, el timbre del teléfono, una llamada a la puerta, pueden causar alarma y un exceso de reacción; cuando esta experiencia se vuelve habitual, no resulta extraño levantarse agotado por las mañanas, y permanecer todo el día en ese estado hasta la noche que de nuevo dará lugar a un sueño en absoluto reparador.
Hemos de entender que no existen respuestas objetivas, todas las respuestas que generamos son de carácter estrictamente particular: la interpretación, emoción y sensación que acompañan al estrés son intransferibles, el estrés es un particular e íntimo mecanismo de defensa que puede transformarse en un medio de autodestrucción. Nos hallamos en el mundo y frente al mundo, lo necesitamos y a veces nos hiere, las cicatrices nos fortalecen o nos debilitan, aprendemos a adaptarnos o nos acomodamos a la inadaptación sin esfuerzo, el mundo interno y el externo interactúan, si como resultado de ello me siento mejor, puedo realizar un movimiento físico o mental más adecuado mi adaptación progresa en caso contrario una inestabilidad se produce, y facilita la siguiente.
Se considera que existe estrés cuando un estímulo somete al cuerpo a una carga que actuará en un deterioro del funcionamiento armónico del mismo, este estímulo puede ser de carácter físico, químico o de orden social o intelectual, lo que importa es la respuesta, ello nos hace considerar la necesidad de preparar al cuerpo ante los retos a que se enfrente y como dotarlo de un ramillete de nuevas y adecuadas respuestas evolutivamente estables. Un nuevo aprendizaje se hace hoy indispensable en general y de forma particular en Empresas y Colegios.

Ansiedad
Cuando se mantienen elevados niveles de estrés, durante un período grande de tiempo, comienzan a aparecer comportamientos inadecuados (o la realidad se interpreta en forma equívoca), uno de ellos es la ansiedad, un estado que sin ser patológico al principio, acaba siéndolo, debido a la suma de tensiones y sobrecargas musculares por la híper activación del sistema simpático-adrenérgico el cuerpo se va volviendo cada vez más sensible a estímulos menores que aún careciendo en condiciones normales de capacidad de alterar la respuesta metabólica, en una situación de hipersensibilidad acaba generando una respuesta excesiva. Un simple timbre puede hacer saltar a una persona de su asiento, o acelerar sus pulsaciones, repetido hasta la saciedad cualquier estímulo externo parece ser capaz de desencadenar un estallido, que se traducirá en un aumento del ritmo cardíaco, aceleración de la respiración, elevación de la presión arterial, vertido de lípidos al torrente sanguíneo, y un largo etc., absolutamente innecesario para tan mínimo detonador.

El Estrés, causas externas.
En general la respuesta excesiva que se observa en las personas alteradas por el estrés tiene un origen múltiple. Es difícil, aunque no imposible, que un solo estresor llegue a generar una respuesta anormal de estrés desmesurado, lo corriente es que la acumulación de estresores desencadene una situación en que el próximo estímulo desbordará el vaso. Lo peor es que con el paso del tiempo el cuerpo va acumulando tensión, los músculos se convierten en los discos duros de la tensión, hay una descarga en placa motora tan permanente como innecesaria que aunque inconsciente afecta al estado de vigilia, ya que el agotamiento que produce disminuye la energía necesaria para cosas tan sencillas como prestar atención o realizar un esfuerzo voluntario y mantenido, un problema de origen muscular acabará afectando al sistema circulatorio debido al sobreesfuerzo que ha de realizar el corazón para vencer la resistencia que impone la musculatura sobre las arterias. Y así sucederá en cadena con el resto de sistemas y el funcionamiento general del cuerpo en su conjunto: como en una pirámide de naipes cada uno cayendo sobre el otro... y la estructura va cediendo, todavía aguanta ¿pero hasta cuándo? Las demandas ingratas instalan la presión sobre nosotros, la musculatura responde a la carga con tensión, el sistema nervioso central lee la musculatura y una emoción negativa invade nuestro ser. El veneno de la tensión se difunde, el distrés en acción.

Distrés
Podríamos definir el distrés como el estrés desagradable. Es un estrés que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación con la carga. Va acompañado siempre de un desorden fisiológico, las catecolaminas producen una aceleración de las funciones y éstas actúan alejadas del punto de equilibrio, híper actividad, acortamiento muscular, somatizaciones, en suma: envejecimiento prematuro, son los efectos secundarios del estrés negativo.
Pueden ser estresores: el trabajo, la familia, las enfermedades, el clima, el alcohol, el tabaco, las frustraciones, en suma centenares de estímulos internos o externos de carácter físico, químico o social. Incluso un exceso de estrés positivo puede ser causa de distrés, desde cuando gana el propio equipo a la suerte en los juegos de azar, en ambos casos se producen infartos por exceso de júbilo.
Podemos contemplar cómo en pocas ocasiones tenemos a nuestro alcance elegir las impresiones que inciden sobre nosotros, sin embargo es posible aprender a responder de una forma equilibrada, la relajación ayuda en este sentido de forma muy eficaz.

Eustrés
Es el estrés positivo, la relación con las impresiones del mundo externo y del interior no producen un desequilibrio orgánico, el cuerpo es capaz de enfrentarse a las situaciones e incluso obtiene sensaciones placenteras con ello, el eustrés permite experimentar el mundo como un lugar en que cada milímetro es delicioso.
El eustrés es asimismo un estado de conciencia, en el cual pensamiento, emoción y sensación parecen organizarse para proporcionar un efecto general de alegría, satisfacción y energía vital. En realidad las técnicas de relajación nos orientan más hacia un estado de eustrés que a uno de calma boba, que nos resulta inútil para nuestros deseos de acción y realización, el estado de eustrés es el objetivo de la relajación, la relajación es para la acción. El objetivo de las técnicas de relajación sería lograr actuar en el mundo sin los efectos negativos del distrés, preparándonos para una vida creativa, en la que puedan llegar a disfrutarse sin miedos de los momentos felices y afrontando con realismo otros que sucederán de forma inevitable. La creatividad facilita una vida en que los problemas tienden a resolverse, los problemas existen para todos, unos demoran su solución y otros se enfrentan a ella.
Podemos comprender que el eustrés no sólo incrementa la vitalidad, salud y energía sino que además facilita la toma de decisiones que permitirán llevar la iniciativa en el desarrollo como ser humano, permitiendo un nivel de conciencia capaz de sentir la vida como una experiencia única y valiosa.

El estrés actual
No somos el producto de un acto creador, todo el proceso evolutivo llevó a nuestra especie a dotarse de unos mecanismos de respuesta capaces de adaptarnos al medio en primer lugar y más allá de esto, en segundo lugar de adaptar el medio a nosotros. Lo primero lo hicimos bastante bien, el ser humano evolucionó y se desarrolló ocupando todos los hábitats disponibles, adaptándose a ellos, el problema vino cuando comenzamos a modificar el medio de forma que este se adaptara a nosotros , fueron pequeños cambios al principio. Si un poco es bueno más será mejor, esta regla es tan sencilla que no funciona casi nunca, del fuego hemos pasado al cambio climático por exceso de anhídrido carbónico, el hombre ya no cambia su entorno, cambia el clima global del planeta y se pone en peligro a sí mismo.
Funcionamos bien mientras nuestras respuestas han de ser inmediatas y producen un efecto local, andamos mal cuando nuestras acciones tienen efectos que se habrán de comprobar a largo plazo y lejos de aquí. Nuestro cerebro de primate está preparado para el ahora, y hay una gran cantidad de acciones que son fascinantes a corto plazo y espeluznantes a medio y largo término.
En este momento ya no es el medio natural el agente causante de estrés, esencialmente porque ese medio ya no existe. Si los estresores auténticos ya no existen, no hemos de preocuparnos, han venido a ocupar su lugar multitud de estresores imaginarios y un medio ambiente virtual capaz de afectarnos más que el real. Estamos adaptados a un aire puro, a mirar al horizonte y las estrellas, a consumir alimentos naturales y agua limpia, consumimos alimentos con todo tipo de aditivos, agua clorada, aire acondicionado y una pared es nuestro horizonte cotidiano. ¿De dónde vendrá este estrés?

Orígenes del estrés
Podemos comprobar que existen innumerables agentes externos e internos capaces de producir un impacto en nuestro sistema nerviosos y hormonal, de tal intensidad que son experimentados como distrés, no es necesario que el agente desencadenante sea muy poderoso, basta que la respuesta al mismo lo sea. Precisamente esto es lo que nos proporciona una oportunidad, no podemos apenas influir sobre el agente pero siempre podremos hacerlo con la respuesta, podemos intentarlo al menos.
Podemos dividir en clases las causas del estrés aunque esto sólo nos proporcionará una idea aproximada, ya que es la combinación de agentes de diversa procedencia lo que acaba provocando respuestas excesivas.

Causas del estrés
1.- Sociales: trabajo, familia, otras relaciones.
2.- Biológicas: enfermedades, sucesos ligados a procesos degenerativos.
3.- Químicas: alcohol, tabaco, drogas, demasiados alimentos cadavéricos.
4.- Climáticas: Frío, calor, etc.
5- Lo fundamental en realidad el sin sentido, el vacío espiritual, el no haber encontrado un verdadero propósito para cada ser humano.

Ansiógenos
La ansiedad ha sido estudiada como respuesta emocional y como rasgo de personalidad. Como emoción, la ansiedad puede ser entendida como un conjunto de manifestaciones experienciales, fisiológicas y expresivas, ante una situación o estimulo, que es evaluado por el individuo como potencialmente amenazante, aunque objetivamente pueda no resultar peligroso (Cano Vindel, 1989).
Hablamos de emociones para referirnos a ciertas reacciones que se vivencian como una fuerte conmoción del estado de ánimo. Esta vivencia suele tener un marcado acento placentero o dis-placentero y va acompañada por la percepción de cambios orgánicos, a veces intensos. Al mismo tiempo, esta reacción puede reflejarse en expresiones faciales características, así como en otras conductas motoras observables. Por lo general, las emociones surgen como reacción a una situación concreta, aunque también puede provocarlas información interna del propio individuo (Cano Vindel, 1997, p. 132).
Según el modelo de Lang (1968) las manifestaciones de ansiedad, de miedo, o de cualquier otra emoción se pueden observar a tres niveles diferentes (experiencia, cambios somáticos y conducta), pudiendo darse el caso de la falta de concordancia entre las manifestaciones observadas en los tres canales de respuesta (cognitivo-subjetivo, fisiológico y motor), por lo que cabe pensar que cada canal obedece a un sistema conductual diferente. Nos encontraríamos así con tres sistemas de respuesta parcialmente independientes (Lang, 1968).
Como rasgo de personalidad, la ansiedad se estudia a partir de las diferencias individuales en la propensión a sentir o manifestar estados o reacciones de ansiedad. Dicho estado se caracteriza por sentimientos de tensión, aprensión, inseguridad, así como autovaloraciones negativas; asimismo, en el nivel fisiológico se observan distintas alteraciones, que pueden reflejar distintos niveles de activación del Sistema Nervioso Autónomo, y de la tensión muscular; finalmente, se pueden observar distintos índices característicos de la agitación motora, que interfieren en la conducta normal adaptada.
Para atender a esta doble vertiente (rasgo y emoción), desde la psicología de la personalidad, ha surgido el modelo rasgo-estado. El rasgo de ansiedad se entiende como una característica de personalidad o tendencia a reaccionar de forma ansiosa, con independencia de la situación. En cambio, el estado de ansiedad es un concepto que se refiere a una situación y un momento. Se trata de un estado emocional transitorio y fluctuante, determinado por las circunstancias ambientales (Cattell, y Scheier, 1961). Ambos conceptos (rasgo y estado) son interdependientes, pues las personas con un elevado rasgo ansioso están más predispuestas al desarrollo de estados de ansiedad, al interactuar con los estímulos ansiógenos del entorno.
Existen diferentes modelos rasgo-estado que han tratado de explicar las diferencias interindividuales en las manifestaciones de ansiedad. Dentro de estos modelos cabe diferenciar entre los modelos de corte fisiológico y los psicológicos. Las teorías fisiológicas proveen una perspectiva unidimensional del rasgo y poseen una escasa confirmación experimental. Las teorías psicológicas posibilitan explicaciones más complejas y multidimensionales, poseen una mayor confirmación empírica y, a lo largo de su desarrollo, han ido concediendo progresivamente un mayor peso a los factores cognitivos en la determinación del rasgo.
Las personas con un alto rasgo ansioso serían genéticamente más sensibles a la información potencialmente amenazante del entorno, experimentando con mucha más frecuencia estados de ansiedad.
Pero se ha podido comprobar experimentalmente que la aportación de los factores genéticos en la determinación del rasgo de ansiedad es, en realidad, muy modesta (Tongersen, 1983), a partir de las investigaciones llevadas a cabo con gemelos homocigóticos y dicigóticos. Las teorías fisiológicas proveen una perspectiva unidimensional del rasgo, altamente simplificada y no estudian los factores medioambientales, que tienen un peso importante sobre las diferencias individuales en ansiedad.
Las teorías de corte psicológico, sin embargo, han aportado explicaciones más complejas, haciendo un especial hincapié en el aprendizaje y la determinación medioambiental. Desde sus inicios, con Cattell, a su posterior desarrollo hacia el modelo interactivo-multidimensional, han asumido progresivamente una mayor determinación de los factores cognitivos en la explicación del rasgo ansioso.
Así, Spielberger (1966) describía el Estado de Ansiedad como un estado emocional transitorio caracterizado por una percepción subjetiva de sentimientos de aprensión y temor, y una alta activación del Sistema Nervioso Autónomo; aquellas situaciones que fuesen percibidas como amenazantes, con independencia del peligro real, suscitarían Estados de Ansiedad. El Rasgo de Ansiedad constituiría una predisposición, por parte del individuo, a percibir las circunstancias ambientales como amenazantes y por tanto una tendencia a responder, con frecuencia, con fuertes estados de Ansiedad. Para Spielberger, el mecanismo fundamental es, pues, la valoración cognitiva de amenaza que realiza la persona acerca de los estímulos externos (estresores) e internos (pensamientos, sentimientos o necesidades biológicas).

Gurú Constancio Gribaudo
14 de Agosto, 2014
 

* La concepción del ECRO (según palabras de mismo Pichón Riviere): "un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que determinan una aproximación instrumental al objeto particular concreto-. El método dialéctico fundamenta este ECRO y su particular dialéctica", la cual está influida por varias vertientes, a saber: El psicoanálisis, como el trabajo de lo implícito; El existencialismo, en tanto implica el trabajar/trabajar-se; Los aportes de Kurt Lewin, en tanto introducen la idea de conflicto (cambio y resistencia al cambio), el cambio dinámico y la investigación-acción. Riviere hablará de obstáculos "espistemofílicos", impedimentos vinculados al miedo y la ansiedad que movilizan todo conocimiento. Esto se relaciona con la idea de "aprender a aprender/aprender a pensar" permite pensar los dilemas en problemas, esto es, una vía para superar los obstáculos epistemológicos. El materialismo histórico: Riviere propone una lectura materialista histórica del psiquismo. Parte así de los opuestos necesidad/satisfacción. Los seres humanos, por necesidad, establecen relaciones de producción, lo cual da lugar a un orden social. Los procesos psíquicos se fundamentan entonces en las relaciones materiales que hombres y mujeres producen para satisfacer sus necesidades. El interaccionismo simbólico de Geroge Mead: si la persona es un emergente social, entonces, la conducta es una respuesta al grupo social Riviere complejiza estos conceptos sumando los aportes de psicoanálisis. Es importante considerar que la noción de ECRO se funda en el método dialéctico. De acuerdo a la exposición de Graciela Jassiner: Mundo interno / Mundo externo Es esta el primer par de contrarios. Los procesos psíquicos se comprenden como una interrelación entre lo interno y lo externo. El mundo interno refiere a un aparato psíquico organizado a partir de una estructura grupal inconsciente. En muchos casos se homologa el "mundo interno" al "grupo interno" que es una reconstrucción fantaseada de las relaciones que el sujeto produce, en otras palabras, una suerte de reconstrucción interna de una red vincular interna. Individuo / Grupo: El individuo es el emergente de una situación grupal. De esta manera se resuelve la oposición. Por ejemplo, un grupo familiar enfermo "deposita" la locura en uno de sus miembros. Necesidad / Satisfacción: Para satisfacer sus necesidades, el sujeto se vincula con otro, por lo tanto, el vínculo está promovido por la necesidad y la satisfacción. La necesidad es la que produce los vínculos y es la instancia que supera la oposición de los contrarios. 

3 comentarios: