Una
persona es grande y virtuosa cuando, amándose a sí misma, ama igualmente a
todas las demás. - Erich Fromm
¿Qué tienen los aviones que me hacen escribir
feliz, de manera sencilla y sin buscar nada especial? Solo debo retener una
experiencia en un escrito, para traerla luego fácilmente al presente, a fin de
compartirla con los discípulos o el que guste. Tantas cosas que experimentamos,
simples y comunes, como mirar las formas infinitas de las nubes, u observar un
pajarito bañándose en un arroyo. ¿Qué pueden tener de fundamental esas
experiencias del universo en nosotros y en un ave? Tal vez solo el disfrutar de
la vida.
Desde mi perspectiva, aunque sean
sencillas, son muy hermosas y con un profundo significado, tanto que te llevan
poco a poco a comprender y vivir el estado de plenitud, a percibir que la vida
fluye en todas partes. A lo mejor no es volar solamente, tal vez sea lo
maravilloso que estuvo ese fin de semana en Raíces; tan lleno de gente
entusiasmada con la vida, y muchos otros que no pudieron estar presentes por no
haber más lugar. O el perfil sabio de los artistas marciales, buscando el
camino a lo sagrado desde su propio camino, volviendo a la fuente. La cantidad
de jóvenes y niños disfrutando del ashram como su casa, o mejor.
La variedad de actividades de la
hermandad del norte, empeñada en servirse a sí misma sirviendo a los demás. Los
Karis con su capacidad de abarcar todas las edades en juegos y disciplinas de
crecimiento; las vivencias de Cámaras con sus Iniciados, genuinamente
entregados a mejorarse a sí mismos. Los que vuelven a este camino y son bien
recibidos; la nueva Escuela de Yamines con nuevos ocho Yamines de Yama en
Monterrey. Puede ser el cansancio gustoso y la alegría de haber dado lo mejor
de uno mismo, aunque eso sea poquito. La música del legendario y ya ausente Joe
Cocker, con su That's All I Need To Know, la armonía y romanticismo de II Divo,
escuchados en los magníficos audífonos que me regaló Manuel.
El hogar de la sede de la RedGFU que se
deja con gentes valiosas que van siendo amigos, para ir a otro hogar en el
hermoso Ashram de Cuautla, donde esperan simpatizantes, discípulos, amigos, y
más amor. Ya no sé bien qué es, si es todo eso y mucho más. Porque a lo mejor
el volar te hace sentir más cerca del cielo, tanto que te conecta fácilmente al
infinito macrocosmos. Quizá estar un poco despegado del suelo ayuda al desapego
humano y nos lleva a lo mejor de uno
mismo, a percibir lo divino.
Lo bueno es que me coloca en un estado
especialmente agradecido, diría que de meditación, para intentar escribir qué
le pasa a mi alma con todo esto que estamos tratando de dar por medio de la
RedGFU y la Orden del Acuarius. Siguiendo simplemente el maravilloso esfuerzo
incansable de tantos Maestros, especialmente de los Maestres, Serge R. de la
Ferriére y José M. Estrada; José Marcelli y el linaje vivo.
Mérida y Cancún. Lugares
especiales por la naturaleza generosa y el extraordinario mar que les rodea;
agua en todas partes, con posibilidades infinitas para disfrutar de la vida en
familia; especialmente cuando es una familia espiritual, cultivada en la
Iniciación.
Así el Yoga integral y las disciplinas se
transforman en un compartir permanente. Ceremoniales, conferencias,
meditaciones, Estudios iniciáticos, en un marco diferente, en Cancún y en la
sede de la RedGFU de Mérida.
La vida es maravillosa cuando logramos
vincularnos con amor entre nosotros. En realidad, no me alcanzan las palabras
para describir lo bien que se siente ser parte de esta gran institución
cultural y de servicio, la RedGFU y su pilar espiritual, la Orden del Acuarius.
El mar, el lugar de donde vino toda la
vida de nuestro planeta. Esto se puede expresar con palabras luego de observar
y compartir el espacio de la vida marina en el fondo del mar.
Es la magia del silencio y de 'volar' en
un elemento que lo invade todo, casi como un pez más. Colores increíbles,
formas infinitas, hasta una pareja de peces león mostrando su belleza
increíblemente única.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjH6rp0s-m4891PGycgksQKKnqwDS9CWKbNXGteOKbKt9ADldm8eSdcBkiRQIubASKJJ_GFgXRsT0cRlk3lbvikKQDqt9z8eM19KDcnlZCc5mlA2ZnnuSC4MDwdLsq7HQJ0DgZT4WJUv5o/s200/cs34_03.png)
Otra experiencia muy especial es
acariciar un delfín, tener un contacto cercano, besarse; se vuelve una
comunicación maravillosa, en silencio.
Nadar en la superficie, bucear en el fondo y también volar muy alto para
observar el horizonte sin final en el mar, es algo que toca el alma.
Un detalle para destacar es que hermanos
generosos llevaron a un Gurú para esos lados donde los pocos hermanos que
viven
en ese sector no podían pagar un pasaje para Mérida, así que a ellos les nació
sin que nadie se los pidiera. Además, aun habiendo pagado los hoteles para
compartir, dejaron esa comodidad y se fueron para Mérida para apoyar el trabajo
del Gurú y de los hermanos.
Por eso, muchas gracias por su nobleza a
Laura, Farid, Manuel, Inés, Antonio, Mildred, Yesenia, Tatiana. Lo bueno de
todo esto es que cada momento se transforma en algo muy bello por el tiempo
juntos.
Las conversaciones en todo momento
partían del sentido de la vida en la realidad cotidiana y cómo resolver las
necesidades básicas que tenemos como personas y como Iniciados, para ser
realmente felices.
Al final tanta generosidad dio resultado,
pues pudimos disfrutar de colaborar con la RedGFU en esos lugares.
Chichén
Itzá. Estando tan
cerca, viniendo de Mérida, según don Manuel Huerta, teníamos que por fuerza
visitar esas ruinas, que resultaron muy interesantes, además de hermosas.
Comenta el Maestre, en Los Grandes Mensajes, que es atrayente seguir la
historia yucateca, en particular el período protohistórico y la Edad de Oro del
Antiguo Imperio Maya, así como el periodo de Chichén-Itzá.
Los hechos históricos están inscritos en
las esculturas, pinturas, etc. En el códice huaxteca, siendo muy poco conocido,
resulta difícil reconstruir una cronología detallada de los pueblos quichés.
Chichén Itzá, en maya: ‘Boca-del-pozo de los brujos-de-agua (Itzá), es uno de
los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, México,
ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán.
Se trata de importantes vestigios de la
renombrada civilización maya. Las edificaciones principales que ahí perduran,
corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya, denominada
por los arqueólogos como el período posclásico.
La arquitectura tiene una clara
influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es
Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, Dios tomado del panteón de la
cultura tolteca. El Templo de Kukulcán fue reconocido como una de las
maravillas del mundo moderno.
En idioma maya, Chichén Itzá, la boca del
pozo de los itzaes, hace referencia al cenote sagrado, el gran pozo natural que
los habitantes de la región consideraban una de las entradas principales al
inframundo, sede de importantes dioses, como los de la lluvia. Además, el
nombre del sitio alude a los itzaes, poderosos señores mítico-históricos de la
ciudad durante la época de su crecimiento y apogeo, Huasteco Itzam', serpiente
emplumada. Aquí hay un maravilloso templo de los Guerreros y de las Mil
Columnas. Chichén Itzá fue fundada hacia el año 525 d.C., durante "la
primera bajada o bajada pequeña del oriente que refieren las crónicas",
por los chanes de Bacalar que después se llamaron itzá y más tarde aún, cocomes.
Para el principio del posclásico (desde el año 900 hasta el 1500), la ciudad se
había consolidado como principal centro de poder en la península yucateca.
Ellos habían levantado impresionantes
construcciones con taludes y muros verticales y representaciones del dios
pájaro-serpiente que vino de afuera. En el proceso de decadencia, el
militarismo fue el fundamento indudable de esta cultura. Esto se hace evidente
en el monumento llamado Plataforma de las Calaveras, donde exhibian, clavados
en estacas, los cráneos de cientos de enemigos. La violencia del poder trajo la
declinación total de algo que llegó a ser glorioso.
Es muy interesante la formación de siete
triángulos isósceles de luz en la escalera NNE simulando el cuerpo de una
serpiente durante los atardeceres equinocciales: los rayos de luz penetran por
la esquina nor-poniente de los basamentos de la fachada ONO.
Los múltiples y monumentales edificios de
la explanada de Chichén Itzá están presididos por la Pirámide de Kukulcán,
llamada por muchos "el Castillo", uno de los edificios paradigmáticos
de la arquitectura maya. Es una pirámide de cuatro lados que culmina en un
templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55,5 metros
de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una
gran escalinata, 91 escalones por lado y 1 más que conduce al templo superior,
dando 365 escalones, uno por día del año.
Balaustradas de piedra flanquean cada
escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas
de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán. Es en estas escalinatas y
muy particularmente en sus pretiles o balaustradas, donde se proyectan durante
el transcurso del día equinoccial las sombras de las aristas de las plataformas
o basamentos superpuestos, que integran el gran edificio, configurándose así la
imagen del cuerpo de la serpiente-dios, que al paso de las horas parece moverse
descendiendo y rematando en la mencionada cabeza pétrea situada en la base
inferior de la escalinata. (Algunos datos extraídos de Wikipedia)
Es en este juego de luz y sombra, que
representa la “bajada" de Kukulcán a la tierra, como quisieron los mayas
simbolizar el mandato superior de acudir a la labor agrícola, ante la
inminencia de la llegada de las lluvias, al concluir el mes de marzo en que se
inicia la temporada de siembra de la milpa en la región.
Lo más importante, como en otras culturas
antiguas que dejaron una gran enseñanza, es la búsqueda de conexión con lo
sagrado de seres humanos reales, en la vida cotidiana.
Casa sede Norte. Un sencillo y
exitoso Coplanet para acompañar en sintonía un Coplanet en el Ashram de
Coatepec. En la sede norte de la RedGFU del D.F., el esfuerzo de la hermandad
fue coronado con éxito, ya que mucha gente (unas 350 personas), llegó ese día a
las actividades. Hubo conferencias, actuaciones, demostraciones de arte, de
Yoga, degustación de platillos ovo-lacto-vegetarianos.
Tuvimos la grata presencia de nuestra
querida estrella de cine y telenovelas, el Gelong Elsa Aguirre, siempre bella y
completamente espiritual, dando el ejemplo de una vida extraordinaria en todo
sentido, trabajando por el desarrollo humano y acompañada siempre por su
profunda espiritualidad aprendida en la Iniciación.
Luego de una de las conferencias,
conversando del arte de la paz y del buen vivir, vi mucha gente contenta. Al
final del diálogo abierto, lo natural y amable es bajar a saludar a los que se
acercan.
Me encuentro con un regalo muy especial
de una anciana de 97 años, que traía al Gurú su obsequio tejido con sus manos.
Mientras agradecía y bendecía a esa hermosa y amable señora, se acercaron otras
personas a solicitar también un bien decir. Ya no supe en ese instante por
dónde siguió todo; me fui a un lugar apartado para brindar lo que solicitaba la
gente.
Al final, el corazón queda lleno de más
amor por dar un poquito de luz y cariño a cada ser humano; tal vez totalmente
desconocidos como personas, pero ya sabemos que todos estamos unidos desde el
ser que somos todos.
Las personas que se acercan
espontáneamente, a veces cuentan cosas al oído que describen vivencias
profundas, a veces muy dolorosas. Como una madre que me dice: "Por favor,
dele una bendición a mi hija que murió la semana pasada. Tiene solo 25 años; es
para que ella esté bien".
Otra persona me susurra: "Alívieme,
me estoy muriendo". Alguien más: "Deme un poco de energía".
No sé todo lo que puede pasar cuando se
dan estas situaciones en lugares públicos, pero sí sé que, como Iniciados,
podemos dar mucho amor, que seguro sirve de algo. Tal vez queda un poco de
cansancio, pero queda una alegría tan profunda en el alma que nada se compara a
estas
experiencias de servicio.
Para cerrar el día de tanto de
interesante y constructivo, nos fuimos a la plaza Garibaldi y disfrutamos de
mariachis y jarochos en vivo, traídos por los hermanos para festejar el
cumpleaños. Grata sorpresa, ya que terminamos bailando en la calle y más noche
en otro lugar, con canciones en vivo de todo lo que pedíamos.
Fue algo realmente especial la
convivencia en medio del trabajo por el desarrollo humano por intermedio de la
RedGFU.
El amor debe vivirse de todas las
maneras posibles, por eso comparto un poema de amor.
RESPIRANDOTE MUJER
Te amo, aun mientras respiro
porque eres el aire sutil de mi vida
humana.
Te amo en cada exhalación,
te vuelvo a amar y vienes a mí en cada
inhalación.
¿Cómo expresarlo
si no me cabe el corazón en el cuerpo
cuando crece de gusto, respirándote?
Gurú Constancio 5- 1- 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario